martes, 4 de junio de 2013

El reparto de la riqueza

Vamos a trabajar los temas de la globalización y del reparto de la riqueza a través de la famosa y premiada película Slumdog millionaire, de Danny Boyle.

Jamal, un joven indio criado en la calle, gana, contra todo pronóstico, un concurso televisivo de cultura general. Ante la sospecha de que haya hecho trampa, la policía lo interroga, y Jamal va recordando los diferentes episodios de su vida que le permitieron conocer las respuestas a las preguntas. A través de esta vida conocemos la evolución de la India, uno de los países llamados "emergentes", en el que se ha producido un crecimiento económico acelerado en los últimos años.

En esta película podemos observar tanto las oportunidades y progresos que provoca la globalización como los peligros y retos que debemos afrontar en este nuevo mundo que se está creando. El propio título hace referencia a esta dualidad: "slumdog" (que se traduciría algo así como "perro callejero"; de slum, barrio pobre, y dog), que hace referencia a la pobreza y "millionaire", que nos sitúa justamente en el extremo opuesto de la escala social.

Pero antes, para que puedas relacionar la historia de la película con la situación global del mundo actual, observa estas dos presentaciones:


.

Globalizacion from garedo

Mientras ves la película y, sobre todo, al final, deberás tomar nota sobre estas cuestiones.


____________________________________________________________________________
PARA SABER MÁS
sobre la película

Filmaffinity: ficha de la película y selección de críticas
La butaca: argumento, ficha y enlaces.
Cine y derechos humanos (propuesta muy amplia para el análisis de la película, tanto cinematográfico como a nivel de contenidos)

sobre la globalización
Webquest (Luis Miguel Martínez González)

miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Una ilusión por recuperar?

           Hoy, casi cuarenta años después de la llegada de la democracia a nuestro país, gran parte de toda esa ilusión de la que hablábamos la semana pasada parece haberse desvanecido. Muchos ciudadanos han olvidado ya las tinieblas de la dictadura, y, aun sin querer volver a ese pasado autoritario, comienzan a exigir una democracia mayor y mejor.
          Esta canción de Ismael Serrano expresa muy bien el contraste entre la ilusión de la lucha de nuestros padres y la decepción de esos sectores de las nuevas generaciones. En ella hace referencia no sólo a la lucha por la democracia en España, sino a otros movimientos "revolucionarios" mundiales, ¿los reconoces? ¿Qué sabes de Mayo del 68, del Che, de Vietnam? ¿Por qué crees que el emisor quiere oír estas historias otra vez? ¿Y por qué piensa que han sido un fracaso? ¿Piensas tú lo mismo?


      Pero no solo los jóvenes son críticos con lo que la democracia ha llegado a ser. Javier Krahe, que bien podría ser uno de los “papás” que participaron en los movimientos reivindicativos de los años 60 y 70, dirige sus reproches directamente a una democracia personificada: 





       Puedes consultar la letra, además de la fotocopia que usaremos en clase, en el blog El rincón de mis desvaríos  (que además, y aunque nos salgamos del tema, tiene una sección de arte que no deberías perderte, en el margen izquierdo)
     
      En septiembre de 2012, el programa Salvados, de la Sexta, se hizo eco de las protestas sobre el sistema político que en los últimos tiempos algunos ciudadanos comienzan a hacerle al sistema (las últimas encuestas revelan que hasta un 60% de los ciudadanos consideran insuficiente el nivel de democracia de nuestro país). En él se analizan someramente algunas propuestas existentes en otros países. Observa en estos fragmentos las propuestas y las valoraciones que hacen los entrevistados, respondiendo a las preguntas de esta otra fotocopia:



martes, 14 de mayo de 2013

Un sueño hecho realidad

     El 25 de abril de 1974, una serie de militares portugueses salieron a las calles provocando la caída del régimen de Salazar. En Lisboa, un grupo de ellos colocó en sus fusiles unos claveles, mostrando su intención de que la revuelta no resultara violenta, y así fue. Esta flor se convirtió en símbolo del movimiento, que aún hoy conocemos como “Revolución de los claveles”, y fue utilizada masivamente en las manifestaciones en las que el pueblo apoyó las exigencias democráticas de ese grupo de militares.

    Una de las consignas para que los militares salieran a la calle fue la emisión radiofónica de una canción prohibida por la censura del régimen dictatorial: se llama “Grândola, vila morena”, y es una creación del cantautor Zeca Afonso.
Observa la letra de la canción: ¿cómo se define en ella el concepto “soberanía popular”, fundamento de la democracia? ¿Qué otros valores se espera que traiga esa soberanía popular? Y, con respecto a las imágenes, ¿qué te sugieren los gestos y situaciones entre los militares y la gente? ¿Cuál es la diferencia entre los órganos de poder de una dictadura y de una democracia?



    Poco más de un año después, en noviembre de 1975, caía también en España el régimen franquista. Aunque nuestro dictador murió por causas naturales, desde unos años antes muchos sectores venían reclamando un cambio de sistema, reclamaciones que se convirtieron en clamor en los meses posteriores a la muerte del dictador. 



Como ves, nuestros padres y vuestros abuelos participaron en los primeros pasos de la democracia con la ilusión y la esperanza de quien sabe muy bien, tras 40 años de dictadura, lo que es la falta de libertad. De acuerdo con el siguiente vídeo, ¿percibes alguna diferencia con las elecciones actuales? ¿cuáles?:


Incluso los sectores menos politizados, los que no participaban en esas manifestaciones, descubrieron pronto las ventajas de la democracia. Compruébalo con el testimonio de esta canaria. Escúchalo y anota:
  • - los principales hitos políticos que trajeron la democracia a España
  • - las diferencias entre una dictadura y una democracia que se deducen de las palabras de esta ciudadana: medios de comunicación, educación, formas de vida, diferencias sociales, relaciones internacionales.

 Y es que, aunque a veces, entre tanta crítica a los "políticos", se nos olvide, la democracia tiene muchas ventajas. Así nos lo recuerdan los alumnos del IES Río Duero en esta presentación:
         FOTOCOPIA PARA CLASE

martes, 7 de mayo de 2013

Democracia: definición y funcionamiento


En tus estudios, en tu vida cotidiana, en los medios de comunicación, en todos los entornos que te rodean habrás escuchado infinidad de veces esta palabra, ¿no? Claro, tienes la suerte de vivir en un sistema democrático y es muy importante que conozcas su funcionamiento, porque este hecho garantiza que esa sociedad, en la medida de lo posible, responda a tus intereses y expectativas, pero también te hace responsable de sus logros y de sus limitaciones. Muchas veces criticamos a los políticos como si fuesen algo ajeno a nosotros, olvidando que, en un sistema democrático como el nuestro, ellos no son nada más que nuestros representantes, que cualquiera de nosotros podría convertirse en representante de los demás, y que el sistema pone a nuestra disposición una serie de mecanismos para cambiar lo que no nos gusta.

Vamos a empezar por recordar y poner en común lo que ya sabemos. De forma individual o consultando a alguno de vuestros compañeros deberéis completar este cuestionario.

Para ayudaros a recordar, aquí tenéis estos documentos:
TEST SOBRE DEMOCRACIA

¿QUÉ ES DEMOCRACIA Y CUÁLES SON SUS VALORES?

¿y cómo la valoran los jóvenes?


HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

martes, 2 de abril de 2013

Modelos de femineidad

Las mujeres de verdad tienen curvas
Las mujeres de verdad tienen curvas es una producción independiente y modesta, con un presupuesto de tres millones de dólares que nada que ver con los doscientos millones de dólares que se invirtieron en Titánic o los ciento cincuenta que costó Troya. En Estados Unidos se estrenó en la televisión por cable, posteriormente recibió el espaldarazo en el Festival de Cine de Sundance 2002 –donde obtuvo el Premio Especial del Jurado para las actrices Lupe Ontiveros y América Ferrara y el Premio del Público- y en el Festival de Cine de San Sebastián 2002, con el Premio de la Juventud. Además, los productores consiguieron el premio Independent Spirt Awards 2003.
En España la película se estrenó en 2003 y, sin apenas promoción, gracias al boca a boca, llegó a ser considerada una de las más interesantes del año.
Sinopsis
Ana pertenece a la comunidad chicana, formada por estadounidenses de origen mexicano. Sus buenas aptitudes y su interés le han permitido estudiar en un buen instituto (High School), en el lujoso barrio de Beverly Hill, bastante alejado de la zona este de Los Ángeles en la que vive con su numerosa familia. Al terminar la enseñanza secundaria desea ir a la universidad, pero sus sueños chocan con la voluntad de su madre, que desea que su hija pierda los kilitos que le sobran para poder encontrar pronto un buen marido, casarse y tener hijos. Durante las vacaciones de verano Ana tendrá que ayudar a su hermana Estela a sacar adelante su taller de costura, encontrará el amor por primera vez y tendrá que decidir qué quiere hacer en su vida.
Pintada no casco vello de Ourense (marzo 2013)

La información anterior está tomada de esta unidad didáctica, de la que sacaremos muchas ideas para la reflexión. Pero antes, mientras la vemos, deberás ir tomando notas sobre estas cuestiones, que nos ayudarán a no perder el hilo y a llamar nuestra atención sobre los aspectos que nos interesa destacar:
             - fotocopia

El tema central es la situación de la mujer y los estereotipos que se generan en torno a ella, aunque la historia también contiene interesantes reflexiones sobre las diferencias sociales, la explotación laboral, la situación de los inmigrantes, las relaciones familiares, el amor ...
Ana, como todos vosotros, se encuentra en un momento de su vida en el que debe decidir qué camino seguir, qué expectativas de futuro deben guiar sus pasos y si acepta o no los modelos familiares y sociales que se le ofrecen.

Aquí os dejo un pequeño adelanto:

miércoles, 23 de enero de 2013

Los derechos humanos


El documental que analizamos la semana pasada produce, como hemos visto, sensaciones de tristeza o rabia ante algo que tendemos a percibir como injusto. Y es que, intuitivamente, consideramos que los seres humanos, todos los seres humanos, deberían tener algún tipo de “privilegios”, de derechos, simplemente por el hecho de ser personas, con independencia de su dinero o situación. 


Como hemos estado viendo a lo largo de la primera evaluación, y como nos recordaba el vídeo, el ser humano tiene unas características que lo hacen diferente de los demás seres: es capaz de razonar, procesar la información, manipular lo que le rodea, analizarlo, convertir las emociones en sentimientos, establecer juicios en base a unos valores. Todas estas características nos hacen merecedores de una DIGNIDAD que debería ser garantizada en cualquier circunstancia. En las páginas 40 y 41 de tu libro de texto tienes desarrollada esta idea. 


Ahora bien, ¿cuáles son esos derechos mínimos y fundamentales que cualquier persona, simplemente por el hecho de serlo, debería disfrutar? En 1948, la ONU proclamó su Declaración Universal de los Derechos Humanos como un referente de los derechos que deberían ser garantizados y defendidos en todos los países del mundo. 


Todo esto suena muy bien, ¿no? Pero tanto los fundamentos como la puesta en práctica de estos derechos son más complicados de lo que parece a simple vista, tal como vamos a comprobar. 
.
1.       LA REALIDAD
Cada uno de vosotros ha tenido que reflexionar sobre uno de estos dilemas. Están extraídos de una unidad didáctica propuesta por Amnistía Internacional, una organización que promueve y vigila el respeto a los Derechos Humanos en el mundo. En la introducción a la actividad, ellos mismos nos exponen los objetivos de la misma:
Los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos son hoy aspiraciones irrenunciables –y mínimas- de la Humanidad. La masiva violación de estos derechos en el mundo actual es una fuente continua de tragedias personales y de conflictos jurídicos, políticos y bélicos. Existen, y cada vez son más conocidos, dirigentes políticos y militares perseguidos por la justicia a causa de haber vulnerado los derechos fundamentales de sus conciudadanos. Y es una señal alentadora que, con la creación del Tribunal Penal Internacional, este acoso a los violadores de derechos humanos haya tomado recientemente un carácter global.
 Sin embargo, mientras que las atrocidades instigadas por personajes tan tristemente célebres como Augusto Pinochet o Slobodan Milosevic no son materia de discusión, hay otras situaciones en que las cosas no están tan claras. Casos en los que lo justo y lo injusto están separados, como en el proverbio hindú, por el filo de una navaja. ¿Debemos ceder algo de nuestra libertad para aumentar nuestra seguridad? ¿Es lícito desencadenar una guerra para poner fin a un genocidio? ¿Se puede torturar para salvar vidas de inocentes? ¿Tiene derecho a gobernar un partido que ha ganado democráticamente unas elecciones, pero que está en contra de algunas libertades individuales? La violencia de género, ¿es una cuestión de derechos humanos o solamente un problema penal? ¿Es justificable la pena de muerte para algunos crímenes, tales como el genocidio? ¿Están justificados en algún caso (p ej, para acortar una guerra) los bombardeos de ciudades? ¿Es justificable alguna forma de violencia contra regímenes que violan los derechos humanos? Ninguna de estas preguntas tiene una respuesta fácil, sino que todas ellas contienen un dilema. Por lo tanto, son excelentes ejercicios para informarse, reflexionar, opinar, escuchar otras opiniones e intentar rebatirlas; para llegar quizá a conclusiones, una de las cuales debería ser que el mundo de los derechos es complejo y apasionante. 
 Todos los casos que siguen están basados en hechos reales. Van acompañados de una información previa que sirve de contexto. Todos acaban con una pregunta: el Dilema en derechos humanos. No tienen, por el contrario, una sola respuesta. Con la ayuda del profesor, cada grupo de clase debe buscar las suyas.
2.       INTERCAMBIO DE OPINIONES
Partiendo de la reflexión individual, deberéis trabajar el tema en pequeños grupos para intercambiar opiniones e intentar llegar a una postura común. En esteotro documento, tenéis los datos y argumentos que se han proporcionado a cada grupo, y que deberían ayudaros a posicionaros con respecto al dilema que se os ha planteado. 
.
3.       EXPOSICIÓN
A continuación, cada grupo deberá hacer una exposición de su dilema ante la clase. Esa exposición no deberá durar más de 15 minutos y deberá atender a los siguientes aspectos:
1.       Exposición del caso (teniendo en cuenta tanto la primera fotocopia como los datos complementarios que hayáis averiguado sobre él)
2.       Argumentos a favor
3.       Argumentos en contra
4.       Postura del grupo
a.       En caso de haber llegado a un acuerdo, justificar por qué se ha dado prioridad a unos argumentos sobre otros.
b.      En caso de no haber llegado a un acuerdo, cada alumno o par de alumnos debe intentar convencer a la clase de su postura justificando la importancia de los argumentos que ha considerado más importantes.

          4.       CONCLUSIONES
Al acabar cada clase, de manera individual, cada alumno deberá redactar un pequeño trabajo para entregar:
1.       Resumen de las exposiciones de sus compañeros (puedes tomar nota durante la clase o redactarlo inmediatamente al llegar a casa, pero no esperes mucho o se te olvidarán las cosas)
2.       Opinión personal
3.       Derechos humanos implicados en el problema (consulta la declaración aquí o en las páginas 89 a 91 de tu libro de texto)

DOCUMENTO PARA CLASE

martes, 8 de enero de 2013

El ser humano, los seres humanos

Hasta ahora nos hemos centrado en los rasgos que, desde un punto de vista ético, caracterizan al ser humano como individuo (razón, moral, valores, libertad, emociones...)
.
A partir de ahora iniciaremos un bloque más centrado en el conjunto de seres humanos como colectivo, tanto a nivel global como social. 

Para iniciar este bloque, partiremos de una reflexión sobre el ser humano en general y sobre los factores que diferencian a unos seres humanos de otros, que deberás anotar en la fotocopia que se repartirá en clase (apartado "Reflexión previa").


En segundo lugar, analizaremos el documental La isla de las Flores, de Jorge Furtado (Brasil, 1989). Mientras lo ves, responde a las preguntas que se plantean en esa misma fotocopia. 



Finalmente, para reflexionar sobre los aspectos sociales denunciados en el vídeo, seguiremos la propuesta de Javier Priego González en este documento: